Foto: Luis Escobar

:: Ampliar Imagen ::

Museo Colección Madrazo. Comunidad de Madrid
Inventario Madrazo-76
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Madrazo, Luis de
Título Juan de Madrazo
Materia/Soporte Lienzo
Pintura al óleo
Técnica Óleo
Dimensiones Lienzo: Altura = 65,20 cm; Anchura = 53,50 cm
Marco: Altura = 89 cm; Anchura = 77 cm; Grosor = 6,50 cm
Moldura: Anchura = 14 cm
Descripción Nacido en Madrid el 6 de mayo de 1829, Juan, el benjamín de los Madrazo Kuntz, ingresó a los 17 años, en la Escuela Superior de Arquitectura. Obtuvo el título en 1852 y este año opositó y ganó una cátedra de maestro titular de obras en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, al año siguiente y gracias a las gestiones de su cuñado Isidoro Gil Baus, pudo trasladarse a la Escuela de Arquitectura de Madrid.
En 1855, trabajando para los arquitectos Hamal y Manby, dibujó unos alzados para la reforma de la Puerta del Sol. Para estudiar las obras y restauraciones europeas viajó a Francia e Inglaterra, donde vivió varios años y conoció a su mujer Margarita Teward. En 1858 dirigió la remodelación de la fachada de la Iglesia de las Calatravas de Madrid por encargo del rey Francisco de Asís, entre 1860 y 1865, realizó proyectos para las cárceles provinciales y edificios de la calle Lope de Vega y entre otras obras diseñó el altar mayor de la Catedral de Oviedo y el tabernáculo de la catedral de Málaga. De 1866 es el proyecto del palacio madrileño del conde la Unión de Cuba de Madrid.
Federico le retrató de joven y conocemos su imagen a través de fotografías, pero este retrato de Juan, publicado en la Enciclopedia Espasa y en Los Madrazos de Pantorba, nos instruye de la enfermedad que sufrió el arquitecto y de la que tenemos noticias a través de la correspondencia familiar y de las agendas de Federico. Luis pintó, con gran realismo, la cicatriz de la frente de su hermano. Se trata de uno de los mejores retratos del pintor por colorido y expresividad y que a diferencia de los de Federico y Pedro, nos presenta al protagonista con una cierta naturalidad ausente en las retratos "oficiales" de sus hermanos.
La enfermedad de Juan se manifestó en enero de 1862, pero tenemos noticias que este año viajó a Inglaterra y Francia hasta el mes de noviembre que se instaló ya casado en Madrid. Tras diversas intervenciones y tratamientos fue operado por Sánchez Toca, médico muy amigo de la familia. Tratado en Barcelona se instaló posteriormente en París junto a su hermana Carlota y su sobrino Raimundo, en esta ciudad soportó una nueva operación realizada por el dr. Ricord en 1870.
En 1866, se instaló en Caballero de Gracia, 37, 3º izquierda. En 1868 dirigió los trabajos de exploración de los restos de Velázquez en la parroquia de San Juan y partir de este año dedicó muchos esfuerzos y años a la polémica restauración de la catedral de León, ciudad en la que se instaló y trabajó en otras obras como la decoración de la botica de Domingo Merino. Seguidor del "medievalista" Eugène Viollet le Duc, sus restauraciones buscaron recuperar o incluso mejorar el estado original del edificio, con un interés centrado más en la estructura y en la propia arquitectura que en los elementos decorativos. Su total consagración a la catedral de León mereció ser reconocida, en 1881 tras su fallecimiento, año que sus proyectos obtuvieron Medalla de Honor en la Exposición Nacional. Federico, en sus Recuerdos, que publicamos en 1994, recogió un interesante artículo publicado en abril de 1880 en el Satuday Review, que explicaba la dedicación de Juan a su trabajo, su amabilidad y la de su esposa en la acogida a los visitantes, su gran competencia sobre la arquitectura gótica e incluso sus conocimientos de la lengua y de la literatura inglesa. Juan falleció en Madrid, el 7 de marzo de 1880, tras un año de enfermedad. Enterrado en el Campo Santo de San Isidro ,el día 12 se celebró una Misa de réquiem en San Andrés.
Iconografia Retrato individual masculino
Datación 1867[ca]-1870[ca]
Bibliografía PANTORBA, B. Los Madrazos. Ensayo biográfico y crítico. Barcelona (m): 1947. lám. V.

VV.AA.. Catálogo de la Exposición Nacional de Retratos. Madrid (m): 1902. p. 38; Catálogo de la Exposición Nacional de Retratos : [Mayo, 1902. Madrid. Palacio de Exposiciones e Industrias] [Texto impreso].

VV.AA.. El mundo de los Madrazo. Colección de la Comunidad de Madrid. Madrid (m): Cons. Cult y Dep, CM, 2007. p. 188-189; Catálogo Exp. Monasterio Comendadoras (Madrid).

VV.AA.. Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana. Madrid (m): Espasa Calpe, S. A., 1918. Vol. 31, p. 1362.
Forma de Ingreso Dación
Fecha de Ingreso 11/05/2006
Catalogación González López, Carlos; Martí Ayxelà, Montserrat
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6